Inicia la Facultad de Química los festejos por el 105º Aniversario de su fundación

Simposio Nuestros egresados en el mundo.

La Facultad de Química inició una serie de actividades conmemorativas en el marco del 105º aniversario de su fundación en 1916, con el Simposio en línea Nuestros egresados en el mundo, en donde 27 destacados ex alumnos mostrarán su trabajo en México y en el extranjero en las industrias química y farmacéutica, así como en la investigación y la docencia. 

En la primera sesión de esta actividad académica, organizado con el apoyo del Patronato de la FQ el viernes 24, participaron Rosana Collepardo Guevara, docente en la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Juan José de Pablo, quien labora en la Universidad de Chicago (en Illinois, Estados Unidos), y Alán Aspuru-Guzik, profesor en la Universidad de Toronto (Canadá).

Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM, destacó que este Simposio es una iniciativa “para dar visibilidad a los egresados de esta Facultad tan relevante para la Universidad; para que la comunidad sepa de sus logros y los alumnos, profesores y los propios egresados conozcan la trayectoria de muy distinguidas mujeres y hombres que han pasado por las aulas de esta Institución”.

Es también, agregó el funcionario universitario, una forma importante de conmemorar los 105 años de la fundación de la Facultad de Química, además de una oportunidad “para dar visibilidad al Patronato de la Facultad y a su importante apoyo, que representa el poder llevar a cabo muchos de los grandes proyectos que en los últimos años ha desarrollado esta entidad”.

Al inaugurar este encuentro, el Director de esta entidad, Carlos Amador Bedolla, señaló que este Simposio “tiene la finalidad de llamar a algunos de nuestros egresados destacados, quienes actualmente desarrollan su trabajo, tanto en la academia como en la industria, en el extranjero y en el país, para el cual la Facultad de Química ayudó a prepararlos”.

“En esta actividad queremos destacar la equidad de género que se ha ido logrando con el tiempo, por ello hay invitados tanto varones como mujeres sobresalientes”, agregó en la sesión transmitida por las redes sociales oficiales de la Facultad.

El Director comentó que este encuentro “sirve, además, como un homenaje póstumo para recordar al gran Mario Molina y comparar su historia y sus experiencias tan bien conocidas, con las que van a platicar los egresados invitados a estas reuniones. Esto nos permite recordar nuestro pasado y sentirnos orgullosos, pero con una conexión hacia el futuro”. 

Al presentar el Simposio, Laura Domínguez Dueñas, coordinadora de la actividad, mencionó que “no hay mejor forma de festejar que reencontrarnos con los egresados y darnos cuenta de sus extraordinarios logros”. 

Con esta reunión, continuó la también académica de la FQ, la comunidad estudiantil se dará cuenta que “los ex alumnos de la Facultad no tienen fronteras, pueden hacer y llegar a donde quieran. Además, los docentes recordaremos con enorme gusto los alcances de nuestra labor”. Asimismo, indicó que las sesiones están divididas por temas, “empezamos con tres ponentes del área de Química Teórica y Computacional”.

Más adelante, Alfonso Salazar Aznar, presidente del Patronato de la Facultad de Química, señaló que esta asociación funge como puente hacia la industria, los egresados y el extranjero: “Juntos, podemos ayudar a tener una Institución más fuerte y dar mejores oportunidades al estudiantado”. 

Genoma líquido

A través de novedosos métodos computacionales, el grupo de investigación que dirige Rosana Collepardo Guevara, en la Universidad de Cambridge, busca comprender cómo se organiza el DNA dentro de las células y cómo esta organización afecta la forma como se expresan los genes, en un enfoque que integra disciplinas como la Física, la Biología y la Química, entre otras áreas.

Es decir, saber “cómo la diversidad química de miles de moléculas puede dar lugar, dentro de las células, a la complejidad en Biología”, señaló la egresada de la FQ, al dictar la conferencia La organización líquida del genoma.

Rosana Collepardo Guevara, quien estudió la licenciatura en Química en la FQ, una especialización en Supercómputo en la UNAM y un posgrado en Química Teórica en la Universidad de Oxford, habló sobre el trabajo que realiza con su grupo de investigación en el área de Biofísica computacional, en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Uno de los problemas de investigación en los que está más interesado el grupo de trabajo de Rosana Collepardo es saber cómo se organiza el genoma dentro de las células; para ello han desarrollado novedosos métodos computacionales. 

“Es un campo de investigación que ha recibido mucha atención, entre otras razones porque la secuenciación del DNA es actualmente muy eficiente, a tal grado que esta técnica se ha convertido en una herramienta que se puede utilizar de manera rutinaria, rápida y barata. Así, el reto científico se ha movido de secuenciar el genoma, de leer las bases, a tratar de entender cómo las células interpretan esta información y buscar hacer algo con ello”, indicó.

Resolver este problema es sumamente difícil, apuntó también la docente e investigadora, pues el DNA humano es enorme: se estima que si éste se pusiera en línea, habría dos metros de DNA en cada célula. 

“En nuestro grupo, lo que estamos tratando de entender es cómo emergen las diferentes formas de organizar el DNA, a partir de la identidad química de todas las moléculas que componen al genoma y cómo esta organización está relacionada con mecanismos biofísicos y moleculares de interacción de todas las moléculas que componen el genoma”, expuso.

Absorción de impactos

El grupo de investigación de Juan José de Pablo en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, diseña materiales que pueden absorber altos impactos, por ejemplo, en aplicaciones balísticas, y ya trabajan con una compañía para diseñar cascos líquidos, los cuales se adaptan a la forma de la cabeza y al recibir un impacto se vuelven sólidos y protegen a quien los porte. 

Este trabajo se relaciona con las aplicaciones mecánicas propuestas por el profesor de Ingeniería Molecular y egresado de la carrera de Ingeniería Química de la FQ, quien dictó la conferencia Machine Learning en el diseño de materiales y cómo está cambiando la forma en que pensamos.

Juan José de Pablo se refirió a la aplicación de métodos de inteligencia artificial para el diseño de materiales, los cuales son aplicados en gran variedad de contextos. En su laboratorio se utilizan para desarrollar modelos y algoritmos, así como para diseñar o descubrir materiales nuevos e interpretar experimentos, asentó.

En este sentido, dio a conocer otros ejemplos relacionados con la interpretación de experimentos y el descubrimiento o diseño de materiales. Habló de la interacción de partículas coloides con nanopartículas polarizables. 

“Estamos en una era en donde, con una impresora de escritorio se puede diseñar todo tipo de partes poliméricas para cualquier tipo de aplicación”. La mayoría de estas aplicaciones tratan de diseñar partes basadas en redes geométricas. “Al momento de tener acceso a la impresora podemos crear materiales, cuyas propiedades son distintas a lo que uno tiende a encontrar en la naturaleza”, expresó. 

Agregó que está interesado en realizar trabajo basado en redes desordenadas. Se enfocan en diseñar un material auxético, el cual, en vez de expandirse en posición lateral, se comprime y atrae más material a la zona de impacto. 

Láseres orgánicos

Enfocado en encontrar formas para acelerar el descubrimiento de nuevos materiales, proceso que regularmente toma de 10 a 25 años, el grupo de investigación de Alán Aspuru-Guzik, profesor de Ciencias químicas y computacionales en la Universidad de Toronto, en Canadá, busca reducir a uno o dos años esta búsqueda.

“La hipótesis que queremos comprobar es que si usamos inteligencia

artificial conectada con laboratorios, controlándolos y tomando decisiones en tiempo real, se puede acelerar el proceso para descubrir los materiales que el mundo necesita de manera más rápida”, explicó durante la conferencia Láseres orgánicos: de pe a pa.

El egresado de la licenciatura en Química recordó que una de las diez tecnologías más importantes de 2020 fue el descubrimiento de moléculas de inteligencia artificial, en donde él colaboró con cuatro de las diez organizaciones que obtuvieron ese reconocimiento, entre ellas la Universidad donde trabaja. También participó con la empresa Samsung, para acelerar el descubrimiento de moléculas y desarrollar dispositivos.

Aspuru-Guzik habló sobre el proyecto Molecular Accelerated Discovery of Novelty-enabled Systems, en el que colabora con investigadores de diferentes países en el desarrollo de láseres orgánicos: “Estamos interesados en, por ejemplo, cómo hacer que un robot haga estos láseres orgánicos y los pruebe. Lo que se hace aquí es pensar en la Química Orgánica y sintética en procesos de acoplamiento interactivos, como sucede en la naturaleza donde, por ejemplo, el DNA en las células o los aminoácidos se hacen con reacciones interactivas”, detalló.

Un láser, explicó el especialista, es un sistema que logra “una reacción en cadena en donde se emiten fotones que se vuelven a absorber en otra molécula, a su vez, emite más fotones y éstos se absorben en otra molécula y así sucesivamente; por lo cual se encuentra una respuesta no lineal. Para ello, es necesario hacer moléculas orgánicas que tengan absorción y emisión en bandas muy finas”.

En su laboratorio, indicó Aspuru-Guzik, han logrado realizar entre 15 y 40 experimentos al día en esta línea, mediante el uso de la inteligencia artificial y robots: “Experimentando con diferentes disolventes, temperaturas y ligantes, tratamos de encontrar las mejores condiciones generalizadas que existen en el mundo para llegar a este resultado. Tenemos un robot acoplado con un cromatógrafo líquido de alta resolución y desarrollamos procesos de emisión, absorción y fluorescencia”.

En el trabajo de investigación que desarrolla, apuntó además el docente, se utiliza desde cálculo teórico hasta mediciones experimentales de Fisicoquímica, pasando por síntesis y preparación y caracterización de un láser orgánico, todo ello con la finalidad de encontrar mejores materiales que los existentes.

José Martín Juárez Sánchez

Yazmín Ramírez Venancio

Noticia tomada íntegramente de la Página Oficial de la Facultad de Química